
La historia de la flor de Navidad
La flor de Pascua, Nochebuena o Navidad ilumina de rojo las fiestas decembrinas en el mundo. Ella es el producto del “mejoramiento de esta especie silvestre mexicana” cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica y florece cada invierno.
“Hay plantas silvestres de donde se obtienen las cultivadas mejoradas, ya sean de sol, para jardines o espacios abiertos o de sombra, producidas bajo invernadero” Eso asegura la bióloga Mónica Pérez, quien dijo que son un centenar las variedades de esta flor a nivel mundial.
“Se modifican sus hojas al teñirlas de colores vistosos para atraer a sus polinizadores y que se pueda seguir propagando la planta”. Eso da origen a “nochebuenas amarillas, blancas, mostaza, rehilete, rosas y más”, apuntó.
De ellas destaca la belleza en colores y tamaños para uso ornamental. Mientras que las especies silvestres, “menos llamativas y más pequeñas”, registran propiedades medicinales y nutricionales.
Un estudio realizado por la Red de Nochebuena, a la que pertenece Pérez, determinó que el látex, sustancia lechosa de la planta, puede ser tóxico.
Por ello, ha recomendado remojar la flor “para evitar daños” al ser utilizada en platillos como ensaladas, crema de almendras con flor, ceviche vegetariano, pechuga rellena de queso y Nochebuena.
Además de ser utilizada como cataplasma para enfermedades de la piel, las mujeres que amamantaban a sus hijos acudían a ella para aumentar la producción de leche.
Esta flor nativa se expandió al mundo cuando el embajador estadounidense Joel R. Poinsett (1825-1829) halló la especie en el municipio de Taxco de Alarcón, en el sureño estado de Guerrero, cuna de la flor de Nochebuena.
Por ello, las variedades de Nochebuena cultivadas y comercializadas se crean principalmente en Estados Unidos y Europa con mejoras en su tamaño, ramificaciones, brácteas y colores.
México alberga una gran diversidad de flores de Nochebuena en estados como Chiapas, donde se la conoce como Sijoyo, en Durango se la llama Catalina, así como flor de Pascua en los estados de Guerrero, Michoacán, Veracruz e Hidalgo.
Dentro de las fronteras mexicanas también recibe otros nombres, como Estrella de Navidad, Santa Catalina y Flor de Fuego.
En Guatemala es identificada como Guacamayo, mientras que se conoce como Corona de los Andes en Chile y Perú, Flor de Navidad en Venezuela , Estrella Federal en Argentina, y Flor de Pascua en España.
Palabras desconocidas:
la Pascua – Великден
iluminar – озарявям
decembrino – декемврийски
silvestre – див
remontarse – датирам
ya sea… o – било то… или
la sombra – сянка
el invernadero – парник
teñir – боядисвам
vistoso – ярък, цветен
el polinizador – опрашител
propagarse – разпространявам се
mostaza – цвете „горчица“
llamativo – привличащ вниманието, предизвикателен
la propiedad – свойство
lechoso – млечен
remojar – накисвам
la almendra – бадем (плодът на дървото)
pechuga rellena – пълнени гърди
la cataplasma – мехлем
amamantar – кърмя
hallar – откривам
el municipio – община
sureño – южен
la mejora / el mejoramiento – подобрение
la ramificación – разклонение
la bráctea – прицветник
albergar – приютявам
Preguntas
1. La noticia trata…
2. En la noticia se dice que…
a) esa especie de planta no solo es utilizada para decorar en Navidad.
3. En el texto se dice que…
a) no hay motivos para que una persona se intoxique por el consumo de esta planta.
4. Esta flor es originaria de México.
a) Falso.
b) No se sabe.
5. La especie silvestre de la flor de Navidad…
a) tienen unos colores más vistosos que la que el hombre cultiva.
b) es exactamente igual que la que es cultivada por el hombre.
6. Esta especie vegetal recibe un nombre distinto en diferentes zonas geográficas.
a) ¡Imposible saberlo!
c)Es mentira.
Respuestas: 1. c 2. a 3. c 4. c 5. c 6. b
0 responses on "Четене с разбиране за напреднали - La historia de la flor de Navidad"